El Grupo de Investigación y Desarrollo Informatico (GIDI), ha desarrollado e implementado la infraestructura de una Autoridad Certificante para firmas electrónicas. Con el objeto de brindar el servicio a la facultad de ingeniería y toda otra institución que la reconozca como autoridad certificante.
Es una herramienta tecnológica que nos permite asegurar el origen de un documento electrónico y verificar que su contenido no haya sido alterado. Es una secuencia única de letras y números que vincula al firmante con un documento electrónico. Esta secuencia se obtiene a través de un algoritmo y un certificado electrónico, provisto por una autoridad certificante
Todo documento firmado electrónicamente, posee la misma validez que un documento en papel firmado de puño y letra, para todas las instituciones que reconocen a la autoridad certificante del documento. Se usa como identificación y autenticación en internet y sistemas informáticos.
Para firmar digitalmente una persona necesita dos claves asociadas entre sí que se generan utilizando funciones criptográficas seguras. Una de esas claves es privada y es protegida por una contraseña que sólo es conocida por esa persona impidiendo que otros imiten su firma. La segunda clave, en cambio, es pública y sirve para que el destinatario pueda verificar la firma hecha por el autor.
La clave pública está contenida en un certificado digital junto con la información personal del firmante. Este certificado digital es un documento electrónico emitido por un certificador y sirve para asegurar que una clave pública pertenece a una determinada persona. Así el certificador actúa como una tercera parte confiable entre el emisor y el destinatario.
Cuando una persona necesita una firma electrónica para un trámite u operación en particular debe cumplir con una serie de requisitos:
Este emitirá un certificado digital que le permitirá a la persona firmar electrónicamente sus documentos.